Cáncer de cérvix (cervicouterino)
Generalidades
Cáncer de cérvix (cervicouterino) se desarrolla de células malignas (cáncer) en el cuello uterino. Es el segundo cáncer mas frecuente que afecta a la mujer en México. El cuello uterino es la parte mas inferior del útero (matriz), órgano que se encarga de formar el feto y mantener las condiciones adecuadas para el embarazo.

El cuello uterino comunica el útero con la vagina (canal del parto). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control.
El cuello uterino está compuesto por dos partes y cubierto por dos tipos diferentes
- El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y está cubierto de células glandulares.
- El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que se puede visualizar en consulta con un espejo vaginal o espéculo (prueba del Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas.
El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran se llama zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación cambia a media que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres del cuello uterino (cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
Representación de la infección VPH
Precánceres de cuello uterino
Las lesiones precancerosas se pueden detectar oportunamente cuando se realiza un Papanicolau de prevención, este estudio se debe de realizar por lo menos una vez cada año en pacientes sexualmente activas con la finalidad de identificarlas.
Cuando los precánceres se revisan en el laboratorio, se clasifican en una escala de 1 a 3 en función de la cantidad de tejido del cuello uterino (cervical) que se ve anormal.
- En la CIN1 (también llamada displasia leve o SIL de bajo grado), no hay mucho tejido que se vea anormal, y se considera el precáncer de cuello uterino menos grave.
- En la CIN2 o CIN3 (también llamada displasia moderada/grave o SIL de alto grado) hay más tejido que se ve anormal; SIL de alto grado es el precáncer más grave.